PATRIMONIO VIVO


Patrimonio cultural inmaterial o patrimonio vivo se refiere a las prácticas, expresiones, saberes o técnicas transmitidos por las comunidades de generación en generación.
 
Es parte de las declaraciones de la UNESCO para la preservación del patrimonio cultural intangible.
La comunidad ILCE integrada por 14 países miembros, tiene una riqueza invaluable en cuanto a patrimonio cultural inmaterial se refiere.

Hemos preparado una muestra de los tesoros que conforman el patrimonio vivo en nuestra región.

👇
Bolivia


En este rubro, el carnaval de Oruro de Bolivia destaca por su armonía entre sus raíces indígenas y su herencia española.

El origen de esta celebración se encuentra en las ancestrales invocaciones andinas a la Pachamama (madre Tierra), al Tío Supay (diablo) y a la Virgen de la Candelaria. 



👇
Colombia

En el caso del carnaval de negros y blancos en Colombia, considerado como la manifestación cultural más significativa de este país. Inscrito en 2009 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Tiene lugar del 28 de diciembre al 6 de enero en San Juan de Pasto, al sudoeste de la nación.



👇
Costa Rica

En Costa Rica el boyeo y la carreta son una tradición que recibió la distinción de patrimonio cultural inmaterial en el 2005.

El boyeo es un oficio asumido a temprana edad, en su mayoría por hombres, que consiste en adiestrar a un par de bueyes para tirar de una carreta.


👇
Ecuador

Declarado en el 2010 patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, la creación del sombrero de toquilla es uno de los distintivos de Ecuador a nivel  internacional.


👇
El salvador

Los talcigüines de Texistepeque es una celebración que tiene lugar en el departamento de San Ana, en El Salvador.

Esta tradición hace referencia a las tentaciones que el Diablo hace a Jesús en el desierto y al posterior episodio de la pasión. 



👇
Guatemala

El Ceremonial de la Pa’ach en Guatemala fue inscrito el 3 de diciembre de 2013 en la lista del Patrimonio Mundial Inmaterial de la UNESCO.

Estas actividades guardan un vínculo con el calendario agrícola que rige desde la preparación de la tierra hasta la cosecha del maíz.




👇
Haití

El Rara (o Lowalvadi) en Haití es una festividad anual posterior al carnaval (típico del caribe), fusión entre la tradición africana y la cultura colonial francesa. 
Tiene lugar al finalizar la cuaresma, durante la semana de pascua. Es también llamado el carnaval campesino, por la forma de llamarlo en francés paysanne.



👇
Honduras

La lengua, danza y música del pueblo Garífuna de Honduras fueron proclamadas por la Unesco, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2001.


👇
México

En 2009 la ceremonia ritual de los voladores de Papantla, Veracruz fue declarada patrimonio inmaterial de la humanidad por la UNESCO. 

Se trata de un ritual asociado a la fertilidad que data de la época prehispánica y que practican varios grupos étnicos, aunque con variaciones.



👇
Nicaragua

El Güegüense es una danza folclórica originaria de Nicaragua que fue proclamada como patrimonio cultural inmaterial en el año 2005.

Su personaje principal, el Güegüense, es un anciano reconocido por su astucia y sagacidad. Deriva de la palabra náhuatl “huehue”, que significa viejo sabio.


👇
Panamá

Las expresiones rituales y festivas de la cultura Congo en Panamá fueron reconocidas como Patrimonio Cultural Inmaterial en 2018.

La palabra Congo nos remite al sincretismo cultural entre la tradición africana y española durante la conquista y la colonia en el istmo de Panamá.


👇
Paraguay

En Paraguay, la noche del 23 y el 24 de junio tiene lugar la fiesta de San Juan Ára en el departamento de Misiones, es una de las fiestas más importantes que se celebra lo mismo en club sociales, escuelas e iglesias en la que participa toda la comunidad.



👇
República Dominicana

La Cofradía del Espíritu Santo de los Congos de Villa Mella en República Dominicana, es uno más de los exponentes de Patrimonio Cultural Inmaterial desde el 2008.


👇
Venezuela

Inscrito en 2012 como Patrimonio Cultural Inmaterial esta festividad de comunidades de la costa central de Venezuela celebran de manera especial el Corpus Christi, festividad de la Iglesia católica romana que conmemora la presencia de Cristo en el sacramento de la eucaristía.



Comentarios

Entradas populares